BAJO CONSTRUCCION - - - - - - - - - -UNDER CONSTRUCTION SOBRE LA MÚSICA DE PUERTO RICO Nota: éste es un resumen y no pretende ser la autoridad final en el tema... Se puede decir que las variantes de la herencia cultural puertorriqueña comparten diferentes grados de influencias tainas, africanas, y europeas (mayormente España y Francia). Generalizando, podríamos decir que la música jíbara es desarollada en el interior de la isla por campesinos, y que la música de bomba y de plena es desarollada en zonas costeras por esclavos negros y sus descendientes. ESTA MÚSICA ESTÁ VIVA Y POR TANTO CONTINÚA EN EVOLUCIÓN Y EN EXPANSIÓN.
Lo que llamamos el SEIS se refiere en realidad a las varias progresiones armónicas y melódicas específicas que se utilizan para cantar o improvisar décimas. O sea, existen varios Seis en una variedad de tiempos (tempo). Se dice que el campesino criollo desarolla esta música - y a sus instrumentos- en una marco social relativamente aislado. Un peculiaridad de esta música es que los SEIS no se registran (son de dominio público) ya que el compositor produce su décima usando como punto de partida la melodía específica del seis. El contenido poético de la décima es más importante que la melodía, y mucho más que el ritmo. Un trovador(cantante e improvisador) puede identificar varios Seis, así como puede improvisar correctamente la décima con la melodía que le corresponde. Los trovadores compiten en demonstrar su maestría, y se desafían en improvisar con el "Pie Forzado", o sea, improvisar décimas correctamente teniendo la última frase de una décima pre-seleccionada. El instrumento por excelencia es el Cuatro, instrumento nacional. Durante todo el Seis, la persona que ejecuta el Cuatro aporta melodías en contrapunto a la melodía del trovador. Melódicamente, frecuentemente se utiliza la "Tónica Andaluza" (el acorde dominante con la séptima mayor en la melodía). El seis más popular es el "Seis Chorreao". La DANZA se remonta al siglo 19, siendo una versión local de la música de salón usada para los bailes europeos de la época. La innovaciones que lo distinguen son preferencia por el "trecillo" (triplets) y el uso del contrapunto, aportándole polifonía y complejidad rítmica. El jíbaro adopta a la danza (y a otras músicas europeas) en su repertorio cuando éstas ya han perdido preferencia entre las clases dominantes. La danza es la primera música nacional de Puerto Rico. El himno nacional "La Borinqueña" es una danza, dato curioso cuando se considera que los himno nacionales son generalmente marchas marciales. Exponentes: Juan Morel Campos, Manuel Tavares La PLENA es derivada de la bomba, pero es más melódica y tiene mayor influencia criolla-nacional. Se populariza en Ponce cercano al año 1920. Existen variaciones de interpretación en distintas zonas de la isla. Su principal instrumento son los panderos. Melódicamente, es común la copla o métrica de cuatro líneas, y el formato de "llamado y respuesta". Sus temas comentan sobre asuntos populares y sucesos cotidianos. Se dice que nació en la ciudad de Ponce aunque existen plenas de muchos pueblos, y algunas preceden a la época de el surgimiento en Ponce. Es familia del merengue y del calypso. Exponentes: Manuel "Canario" Jimenez, Cesar Concepción, Mon Rivera La BOMBA antecede a la plena, y se dice que su raíces apuntan a la costa Guinea de Africa via la imigración francesa/haitiana cercana al año 1815. El ritmo predomina soble la melodía y es muy complejo. Sus principales instrumentos son los tambores o barriles. Son varios los ritmos catalogados como bomba, y la influencia francesa/haitiana es evidente en los nombres de esta variantes. No logró la aceptación generalizada que logró la plena, y sin embargo hasta hoy ha mantenido popularidad en varias ciudades. Se dice que su cuna es Loíza. Una peculiaridad es que el bailador "llama" o dirige al percusionista solista en los bailes de bomba. Exponentes: Rafael Cortijo, Familia Cepeda.
|
Existen otras variantes de la herencia cultural puertorriqueña, (mazurkas, polkas, cadenas, aguinaldos, rosarios de Fiesta de Cruz). Aunque no son tan populares, en el futuro próximo hablaremos brevemente de éstas.
|